¿Cómo se puede entender lo que sucede tras la recesión por el coronavirus?

No es un secreto que la economía global se ha enrumbado en una de las peores recesiones que se ha vivido durante las últimas décadas luego del cierre temporal de las actividades en distintas partes del mundo con la finalidad de evitar la propagación del virus. Pero, resulta importante saber que es una recesión económica.

En tiempos que transcurren normales, la economía de los países va en crecimiento en la medida en la que se incrementa la producción de bienes y servicios. En estas economías, las personas cuentan con suficiente dinero para consumir, y en el caso de las empresas, estas tienen la capacidad de responder a tal demanda.

Pero, todo cambia cuando ese motor no funciona de esta manera, en consecuencia el Producto Interno Bruto (PIB) se estanca o cae. En líneas generales se hace referencia a una recesión cuando disminuye el crecimiento económico en un lapso comprendido entre dos trimestres continuos. Si esta caída es leve, los economistas hablan de una «recesión técnica», que logra agarrar vuelo de nuevo en un corto plazo.

Y hacen uso de la palabra «técnica» con la finalidad de distinguirla de una recesión profunda, pues esta hace presencia cuando los principales indicadores de un país, como lo son el empleo, la inflación, el consumo, la capacidad de pago o el nivel de producción, han llegado a niveles que están por el suelo.

Algunas claves para lograr entender lo que sucede cuando un país entra en recesión

¿Qué es lo que pasa con el dinero?

De acuerdo a la OIT, el desempleo en Latinoamérica se incrementará de 8,1% a 11,5% durante este año. Cuando se esta en recesión existe menos dinero circulando en la economía. Se generan menos trabajos, se aumentan los despidos, y llegan a resentirse los salarios. En el caso de las empresas, cae el flujo de caja y disminuye la rentabilidad. Los proyectos de inversión se congelan y algunos capitales se fugan para ir en busca de mejores rendimientos en otros países.

Estos gobiernos reciben un menor ingreso por el pago de impuestos, por lo que dispone de menos recursos para ser invertidos en servicios públicos, construcción de obras de infraestructura o generar apoyo a las familias que se encuentran en problemas. Crece el endeudamiento fiscal. Ante una recesión, un país se empobrece, aunque son las familias más vulnerables las que llegan a sufrir las peores consecuencias.

¿Existe en este momento una recesión global?

Según datos de la Cepal, la actividad económica en Latinoamérica caerá en un 5,3% este año. En consecuencia, todos los indicadores económicos apuntan hacia que nos encontramos actualmente en medio de una recesión global, si se considera que bajó el crecimiento durante los tres primeros meses del 2020, y volvió a caer durante el segundo trimestre que concluyó en junio.

Si bien no contamos con cifras oficiales, los pronósticos de los expertos nos señalan que las cuarentenas y confinamientos que se han implementados en gran parte del mundo y en los motores económicos globales, están dejando una gran huella recesiva.